Discusión


El análisis de los resultados del presente estudio sugieren que la poca abundancia de especies sensibles a la contaminación y de otras que la toleran en cierto modo nos aventuramos a decir que la calidad del agua en Mataró será muy inferior a la de las otras zonas.
En Mataró abundan las especies como las lisas y apenas existen otras como las anémonas y las fragatas portuguesas. Hay que destacar que Mataró es un gran foco de industrias las cuales desprenden mucha contaminación y es una población con gran cantidad de personas.
Creixell y Cubellas las podemos determinar como zonas de menor impacto ecológico, son zonas menos contaminadas, tal vez porque la densidad de personas que viven es menor que la de Mataró o porque la industrialización es menos agresiva con respecto al mar.
En estas zonas vemos gran cantidad de anémonas y de fragatas portuguesas que son buenas indicadoras de la  calidad del agua.
 

Hay que decir que si este estudio hubiese sido realizado hace varias decenas de años la cantidad de especies sería mucho más elevada porque la industrialización no sería tan acusada como la de nuesrtra época. A esto debemos añadir la sobreexplotación a la que la ha estado sometido el mar en estos últimos años.
Podemos observar que en Cubellas esta presente una central térmica, con lo cual queremos referirnos que gracias a múltiples inmersiones hechas en esta zona y varias entrevistas a personas que viven de la pesca en esta zona vemos que la central térmica no afecta en absoluto al ecosistema de la zona e incluso podemos aventurarnos ha  decir que cuando la central térmica esta encendida y las turbinas necesitan refrigeración con el agua de la zona,  al salir el agua caliente de dicha refrigeración vemos que hay un gran aumento de la cantidad de especies y de individuos de cada uno de ellas. En creixell vemos que hay una gran abundancia de lisas ya que en esta zona es excelente para ellas ya e aunque las aguas sean claras y las lisas no son características de las mismas encuentran gran cantidad de alimento como pequeñas sardinas y al ser barras de piedra con cuevas bastante grandes como para albergar varios ejemplares dentro de una misma cueva es una zona que utilizan frecuentemente para reproducirse y para que desoben esta especie una vez que ya este fecundada. Las lisas como es una especie que viven en grupos de individuos muy elevados suelen buscar zonas extensas de piedra con grandes oquedades para que puedan desobar todo el grupo en varios días  en los cuales hay un frenesí en ellas y no reparan en la presencia de submarinistas ni en su propia alimentación. En general podemos decir que las zonas de cubellas y creixell son las que mas cantidad de especies viven en ellas, vemos que en estas zonas al compararlas son muy similares en cuanto a abundancia de especies pero si vemos el tipo de hábitat es totalmente diferente una respecto de la otra, cubellas es una zona como hemos dicho de fondo calcareo y fangoso llamado “cascajo” mientras que creixell presenta un fondo de barra de piedra alta de agua bastante clara; mataró es una zona de fondo similar a cubellas pero con la diferencia que es mucho mas pobre de especies que cubellas, posiblemente esto se puede explicar a la gran explotación pesquera e industrial a la que está sometida si vemos un índice de población de las poblaciones veremos que mataró esta mucho mas poblada en relación con las otras poblaciones. Con estos resultados finales hemos podido conseguir la meta que nos propusimos al principio para realizar nuestro trabajo constatar la biodiversidad en distintos puntos de la costa catalana.
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL